La Escuela Inteligente- DAVID
PERKINS
1.
¿Cuál es el sentido de la
escuela tradicional y cuáles son las características de la escuela inteligente
para Perkins?
En la mayoría de las “escuelas
tradicionales” los directores, docentes y alumnos carecen de información
suficiente sobre la enseñanza, el aprendizaje, el pensamiento, la colaboración
y otros elementos indispensables para un funcionamiento óptimo. Los niveles de
energía son generalmente bajos, las frustraciones son incontables y, lo que es
peor el pensamiento no ocupa un lugar esencial ni en el proceso de aprendizaje
ni en el trabajo conjunto.
En cambio, las “escuelas
inteligentes” se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la
enseñanza y del aprendizaje. Debe poseer tres características fundamentales:
Estar informada: los directores, los
docentes e incluso los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el
aprendizaje humano y sobre su funcionamiento óptimo. También saben mucho sobre
el funcionamiento óptimo de la estructura y de la cooperación escolar.
Ser dinámica: no necesita sólo
información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por
objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en
el trato dispensado a maestros y alumnos.
Ser reflexiva: es un lugar de reflexión
en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar
quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con
deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma
de decisiones giran en torno al pensamiento. Es de capital importancia colocar
el pensamiento en el centro de todo cuanto ocurre.
2.
Desarrolle qué significa para
el autor: “conocimiento generador” y qué aspectos centrales lo constituyen.
CONOCIMIENTO
GENERADOR: Conocimiento
que no se acumula sino que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y
ayudándolas a comprender el mundo y desenvolverse en él. Necesitamos metas para
alcanzar un conocimiento generador que nos permita seguir investigando en el
futuro, sea dentro o fuera del marco académico, y que a la vez capacite a las
nuevas generaciones para que vayan aun más lejos. Produce siempre cambios en el
entorno.
Lenguaje
preformativo, es decir que
crea realidades.
Metas: retención del conocimiento,
comprensión del conocimiento y uso activo del conocimiento.
3.
A que se refiere cuando afirma
que: “el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento”.
Cuando afirma que “el
aprendizaje es una consecuencia del pensamiento” se refiere a qué sólo es
posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante
experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo que
están aprendiendo y con lo que están aprendiendo.
El CONOCIMIENTO, lejos de preceder al
pensamiento, le va a la zaga. En la medida en que reflexionemos sobre lo que
estamos aprendiendo y con el contenido de lo que estamos aprendiendo, lo
aprenderemos cabalmente. Se aprende mejor cuando se analiza lo se está
aprendiendo, se encuentran pautas y se relaciona lo aprendido con el
conocimiento que ya poseemos. Cuando reflexionamos.
Necesitamos escuelas que en
lugar de girar en torno del conocimiento lo hagan en torno del pensamiento.
4.
¿Con que otros temas centrales
se vincula la perspectiva del aprendizaje reflexivo?
La idea del aprendizaje
reflexivo no está desvinculada de otros temas pedagógicos contemporáneos sino
que se les superpone, iluminando ciertos problemas que surgen en el apasionado
discurso acerca de la educación en nuestros días.
Los alumnos lentos. Tradicionalmente, las
escuelas han atiborrado a los alumnos lentos con programas de seguimiento y
recuperación que suponen que ellos necesitan concentrarse casi exclusivamente
en las materias básicas de rutina. En esas clases, la memorización y la práctica
mecánica de ejercicios predominan aun más que en las clases habituales.
Craso error. El aprendizaje reflexivo
es el único que funciona óptimamente y es eficaz para todos los alumnos, sean o
no lentos.
Estudiantes en riesgo. Se
aplica a los jóvenes cuya situación económica y familiar hace prever un bajo
rendimiento y una tasa de deserción muy alta. Hay jóvenes menos preparados
que otros para recibir enseñanza escolar debido al medio al que pertenecen.
El aprendizaje reflexivo es
igualmente útil para los alumnos lentos y los estudiantes en riesgo.
Evaluación. Los exámenes
convencionales de selección múltiple orientados a la adquisición de
conocimientos no son útiles para la enseñanza. Conducen a maestros y alumnos a
un estilo mecánico de educación, que si bien sirve para memorizar los
conocimientos, es inoperante para desarrollar la comprensión o usar activamente
lo aprendido. La escuela inteligente necesita de los nuevos criterios de
evaluación.
El gobierno de la
escuela. Tradicionalmente,
el director es quien administra la escuela.
La participación de maestros,
padres e incluso de los mismos alumnos en la dirección de la escuela fomenta el
interés y las motivaciones, aunando el esfuerzo intelectual de todos en
beneficio de la empresa común. La escuela inteligente necesita promover el
interés reflexivo no sólo de los alumnos sino también de los adultos
comprometidos en la escuela.
La elección de la
escuela. La elección de la
escuela es un asunto complejo y se debería tomar con pinzas.
La re-estructuración de
la escuela. Los planes
de re-estructuración generalmente subrayan la necesidad de un cambio de fondo
en la dirección, en la duración de los ciclos lectivos, en el currículum y en
la evaluación de los conocimientos a fin de liberar y vigorizar a educadores y
educandos, permitiéndoles un mejor desempeño. Si lo que se desea es una escuela
inteligente, se impone, pues, un cierto grado de re-estructuración.
La educación del
maestro en ejercicio y del maestro principiante. Las escuelas deben reestructurarse no sólo
para fomentar el aprendizaje reflexivo de los alumnos sino también el de los
maestros y directores.
5. Desarrolle y
explique el conocimiento frágil en base a los conceptos de: conocimiento
olvidado, inherente, ingenuo y ritual.
Conocimiento
Frágil
Los estudiantes no recuerdan,
no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han
aprendido.
Conocimiento
olvidado
El conocimiento ha
desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían
haberlo recordado. Constituye la principal deficiencia de la educación.
Conocimiento
inerte
Cuando se les toman examen,
los alumnos recuerdan con bastante frecuencia los conocimientos adquiridos,
pero son incapaces de recordarlos al usarlos en situaciones que administren más
de una respuesta y en las que verdaderamente lo necesitan. El conocimiento
inerte podría compararse con el televidente crónico que está allí pero no se
mueve ni hace nada.
Conocimiento
ingenuo
Los alumnos captan muy
superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos
fundamentales. Aun después de haber recibido una instrucción considerable,
suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas. Lo grave no
es que los estudiantes crean en teorías ingenuas antes de la instrucción sino
que sigan adhiriendo a ellas después de recibir instrucción, y a menudo
inmediatamente después. Por lo general, los estudiantes se desempeñan bien
cuando se les pide que repitan hechos o apliquen fórmulas, pero cuando se les
pide que expliquen o interpreten algo, con frecuencia se descubre que la teoría
ingenua permanece intacta.
Conocimiento
ritual
Sencillamente no entienden lo
que se enseña, o al menos no por completo, y compensan esa insuficiencia con
rituales que funcionan bastante bien en el mundo artificial de las clases
habituales.
RESUMIENDO:
Llamaremos “conocimiento
frágil” a la enfermedad en su totalidad, ya que el conocimiento de los
estudiantes generalmente es frágil en diversos e importantes aspectos:
Conocimiento olvidado: En
ocasiones, buena parte del conocimiento simplemente se esfuma.
Conocimiento inerte: A veces
se lo recuerda pero es inerte. Permite a los estudiantes aprobar los exámenes,
pero no se lo aplica en otras situaciones.
Conocimiento ingenuo: El
conocimiento suele tomar la forma de teorías ingenuas o estereotipos, incluso
luego de haber recibido el alumno una instrucción considerable, destinada
especialmente a proporcionar mejores teorías y a combatir los estereotipos.
Conocimiento ritual: Los
conocimientos que los alumnos adquieren tienen con frecuencia un carácter
ritual que sólo sirve para cumplir con las tareas escolares.
El síndrome del conocimiento
frágil no sólo es alarmante en la escuela primaria, ya que también se
manifiesta en los estudiantes de la secundaria y de la universidad.