miércoles, 18 de junio de 2014
Proyecto: Propuesta C.E.C. N° 801
Proyecto Pedagógico
Institucional
Meta del PPI del C.E.C. N° 801:
El C.E.C. como habilitador de otros modos detransítar el
proceso de enseñanza-aprendizaje centrando el recorrido de las Trayectorias
Educativas en Grupalidad garantizando la complementariedad con la Institucion
del Nivel: empoderando a los alumnos como sujetos de derecho, favoreciendo el
pensamiento critico y la capacidad autogestiva como miembro proactivo de su
comunidad.
El Proyecto Pedagógico 2.014 prevé dos momentos en la
Planificación Anual, atravesados por la continuidad de la Metodología de la
Investigación y la incorporación de las TICS como instrumentos de comunicación
y recursos para la construcción de conocimentos.
Propuesta: La ciencia, la literatura,
el arte, la creatividad y el Juego en el bolsillo de mi mochila
Grupo Superior: “Digitando Experiencias “
Porque donde hay autores hay
experiencias
Se
propone generar una revista digital que contenga cuatro secciones a
desarrollar, las cuales serán fijas en nominación pero rotativas en cuanto a
grupo redactor-productor de su desarrollo. Y que permitirá fundamentalmente la
“re-acomodación” “re-visión” de los modos de operar en función de los distintos
objetivos que se perseguirán en relación con cada sección. Será la existencia
de secciones más o menos estructuradas las que permitirán a los alumnos
modificar y habilitar los modos de vinculación (con otro en la tarea) en cada
situación apelando a la sistematicidad puesta en una investigación por momentos (por ejemplo) y a
la creatividad en el que y como contar en otros.
Digitando
experiencias invita a dejar una marca, y a transitar la construcción de esa
huella, compartiendo experiencias grupales, experiencias de participación,
experiencias de construcción colectiva, donde se impregnarán saberes previos y
construidos, historias vividas y pensadas, intereses y todo aquello que quiera
ser contado.
La especificidad
del proyecto requerirá que luego de transitar la sección cada grupo deberá
organizar la investigación/producción para ser comunicada en el formato
presentado (revista digital) lo cual implicará el despliegue de estrategias de
comunicación a través del lenguaje escrito como sintetizador de lo que se
compartirá. (Ya sean fotografías, gráficos, videos, textos, canciones… deberán
tener una introducción escrita)
Propósitos
Habilitar otros modos de operar
en la grupalidad en función de los distintos contextos de aplicación y
objetivos propuestos.
Continuar
con el recorrido transitado en metodologías investigativas, fomentando otros
ámbitos para la puesta en circulación del pensamiento crítico, favoreciendo
progresivamente la complejización en los niveles de análisis y síntesis.
Promover la autoría en la participación conformando equipos
de trabajo.
Favorecer la utilización de medios audiovisuales como
dispositivos de comunicación de las propias producciones-creaciones.
Las secciones a desarrollar en la
revista digital:
- Sección “Ciencia”:
Las temáticas que se abordarán
serán novedosas para los alumnos, los coordinadores docentes generarán
situaciones de problematización para la elección del problema. A partir de allí
se construirán las hipótesis que direccionarán la investigación. Las hipótesis
deberán ser refutadas o comprobadas, a partir de la búsqueda, selección y
organización de la información que permitirá realizar conceptualizaciones,
comparaciones, establecimiento de relaciones y experimentaciones para arribar a
conclusiones. Los docentes efectuaran una pre-selección de las temáticas, para
que los alumnos sean quienes finalmente realicen la elección.
- Sección “Producción Audiovisual”:
Esta sección estará atravesada
por el núcleo temático “Valores”. Invitará
a contar historias vividas o deseadas, re-narradas o creadas completamente.
La creatividad será la protagonista y la posibilidad de compartir las propias creaciones-producciones a través del lenguaje audiovisual representará un desafío.
La creatividad será la protagonista y la posibilidad de compartir las propias creaciones-producciones a través del lenguaje audiovisual representará un desafío.
- Sección “Recomendaciones y Curiosidades”:
Esta sección, en su apartado “Recomendaciones” estará ligada tanto a los intereses reconocidos por los propios alumnos, como a las posibilidades de generar apertura hacia otros modos-estilos desconocidos. Dentro del apartado mencionado, se incluirán dos sub-secciones: Música y Literatura. Por su parte el apartado correspondiente a “Curiosidades” estará enmarcado en la pregunta “¿Sabías qué?” resultando un lugar adecuado para compartir y dar a conocer datos raros, interesantes, ridículos. - Sección “Hablamos de CEC”:
Esta sección invitará a los alumnos a ser la voz en el registro de las experiencias de otros grupos, de su propio transitar en CEC, así como también a investigar para conocer la institución educativa en la que transitan día a día.
martes, 17 de junio de 2014
¿De qué hablamos cuando nos referimos a un Centro Educativo Complementario?
Centros Educativos
Complementarios
Los Centros Educativos
Complementarios son instituciones educativas propias de la Modalidad Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social, cuyos objetivos se enmarcan en la Convención Internacional
de los Derechos del Niño y en la Ley de Educación Provincial Nº 13.688.
En consecuencia, el personal
de los Centros Educativos Complementarios realiza su labor educativa desde la
perspectiva de respeto por la diversidad cultural y la originalidad de los
sujetos de aprendizaje, ambos aspectos concebidos como valores humanos: con una postura dialógica; promoviendo la
inclusión y la integración educativa; favoreciendo el desarrollo de las
capacidades y condiciones de educación tanto en contextos socialmente
sustentables como en contextos de alta conflictividad y vulnerabilidad psicopedagógico-social;
desarrollando propuestas innovadoras que competen al campo de la enseñanza y
del aprendizaje.
De esta manera los Centros
Educativos Complementarios generan condiciones institucionales que favorecen:
en los alumnos: la
integración de conocimientos y su aplicación en situaciones que vulneran el
derecho a la educación; la expansión de conocimientos a partir de diferentes
oportunidades de aprendizaje conceptual y práctico;
en las familias: el
empoderamiento para buscar y aplicar estrategias que facilitan el sostén de los
hijos en las instituciones educativas ;
en la comunidad: la
construcción de redes sociales que posibilitan su rol activo y la participación
autogestiva para la resolución de problemas que atañen a la dignidad y al
bienestar de sus actores.
Perfil
de estas instituciones
Centro: “Porque es un espacio
educativo donde convergen los intereses, las expectativas y las culturas de la
familia, la escuela y la comunidad”.
Educativo: “Porque desarrolla
intencional y sistemáticamente acciones para promover la interacción, la
construcción del pensamiento y la formación integral de los niños y
adolescentes”.
Complementario: “Porque
revaloriza y potencia los aprendizajes construidos en la familia, la escuela y
la comunidad”.
El carácter complementario,
entonces, adquiere significado también como conjunto de aprendizajes que
complementan, expanden, sistematizan y contextualizan saberes y conocimientos
formales de cada Nivel educativo y apropiados según las particularidades de
cada alumno. Asimismo integra los conocimientos formales con aquellos
provenientes de la cultura familiar y local que encuentra sus raíces en las
tradiciones de las comunidades.
Identidad
de los Centros Educativos Complementarios
Los Centros Educativos
Complementarios son instituciones educativas dependientes de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, a través de las
cuales se viabiliza la complementariedad de aprendizajes con los Niveles y con
otras Modalidades educativas, con las familias y las comunidades de origen.
La labor institucional de los
Centros Educativos Complementarios busca expandir y complementar los
conocimientos adquiridos a través de la enseñanza escolar sistemática, en la
cultura familiar y en las experiencias comunitarias de base. Dichos saberes se
integran como herramientas valiosas y necesarias en la problematización de la
realidad, en su análisis y comprensión a fin de elaborar cooperativamente
proyectos creativos, que tienden a la transformación proactiva de la misma y al
empoderamiento de los alumnos, como sujetos plenos de derecho. Se trata de
sujetos con derecho a la educación, a la participación social, a constituirse
en protagonistas de sus propios cambios modificando condiciones desfavorables a
través de experiencias innovadoras de aprendizaje.
En el desarrollo de las actividades de los
Centros Educativos Complementarios se producen permanentes recreaciones y
estrategias pedagógicas y didácticas orientadas a atender las necesidades
emergentes de la problemática socio-educativa.
Queda definida así esta labor
educativa compleja que remite a la interacción y al intercambio entre los
Centros Educativos Complementarios -pertenecientes al sistema público de
enseñanza en la Provincia de Buenos Aires- y el campo socio-educativo. Este
último se encuentra constituido por “múltiples espacios y prácticas a través de
las cuales las personas vivencian procesos formativos y construyen subjetividades,
entre los que pueden mencionarse, además de las instituciones educativas, las
organizaciones de la comunidad, los grupos de amigos, de trabajo, los clubes,
los cybers, las diferentes configuraciones familiares y los medios de
comunicación”
Propósitos
de los Centros Educativos Complementarios
Son propósitos de la
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social respecto de la labor
educativa de los Centros Educativos Complementarios.
Desarrollar prácticas que se
correspondan con el reconocimiento y exigibilidad de los Derechos del Niño y el
Adolescente, entendidos éstos como sujetos plenos de derecho.
Posibilitar la adquisición de
estrategias socio-cognitivas que favorezcan la autonomía de alumnos en su
desempeño escolar, familiar y comunitario complementando la misión de la escuela.
Favorecer en los niños y
jóvenes formas de vinculaciones sociales alternativas y/o complementarias de
las familiares-comunitarias.
Construir una cultura
institucional integrada e integradora de las diversas culturas en un marco de
justicia social y bienestar educativo.
Generar contextos
institucionales facilitadores del proceso de constitución de la subjetividad de
los alumnos, promoviendo habilidades para la participación ciudadana.
Proporcionar conocimientos,
estrategias y herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico en
alumnos, profundizando la comprensión de la realidad y el accionar en la
sociedad como miembro proactivo de la misma.
Conceptos
estructurantes de la tarea educativa
Comunidad, sujetos,
interculturalidad y ciudadanía constituyen conceptos estructurantes de las
propuestas curriculares para el sistema educativo y por ende para los Centros
Educativos Complementarios. El desarrollo articulado de estos conceptos
direcciona, fundamenta y da sentido a los proyectos educativos.
Partiendo del enfoque de
derechos, los diferentes actores institucionales -directivos, docentes,
alumnos, auxiliares, entre otros- desarrollan sus capacidades, reconocen y
hacen valer sus derechos a intervenir en la comunidad de la que son parte. A
partir del respeto, validación y optimización de los recursos culturales
diversos de sus comunidades y bajo los principios de la diversidad y la
interculturalidad, se construye ciudadanía. Se trata de desarrollar
experiencias educativas democráticas que impulsen la participación social, el
ejercicio del poder comunitario, el reconocimiento y el cumplimiento de
derechos.
a. Comunidad
Los Centros Educativos
Complementarios asientan su Propuesta Curricular en líneas de acción y
proyectos socio-pedagógicos que se llevan a cabo con el objetivo último de
brindar herramientas para que los sujetos de una comunidad reconozcan y empleen
sus propias capacidades, desarrollen nuevos conocimientos, obtengan, optimicen
y articulen sus recursos, descubriendo y
llevando a cabo nuevas formas de participación grupal y comunitaria.
El proyecto educativo de los
Centros Educativos Complementarios habilita espacios para la educación de
sujetos sociales creativos y críticos, reconociendo sus capacidades, para
lograr las transformaciones deseadas en su entorno, en sus relaciones y en su
subjetividad.
El desarrollo de estas
premisas supone: la construcción de espacios democráticos al interior de los
Centros Educativos Complementarios. Esto es, zonas de circulación de los
saberes de los niños y jóvenes, padres, docentes, auxiliares y otros referentes
comprometidos en el proceso educativo; el compromiso permanente de los Centros
Educativos Complementarios como pertenecientes a dicha comunidad y la apertura
a validar saberes y experiencias que históricamente no han sido
reconocidas.
Trabajar desde la óptica
comunitaria implica para el equipo docente de los Centros Educativos
Complementarios crear y fomentar ámbitos y espacios de participación que
permitan, en función de las necesidades educativas de alumnos, desarrollar
acciones con estrategias colectivamente definidas y fundamentadas en la
solidaridad y en el apoyo social, favoreciendo la inclusión educativa, la
integración social y la expansión de los conocimientos.
b. Sujetos
La subjetividad es pensada
como un proceso de construcción identitaria resultante de todos los encuentros
con el otro y con los otros que atraviesan al ser humano desde su nacimiento,
encuentros localizables en una comunidad y en un contexto sociocultural
determinados.
En una relación siempre
dialéctica, el sujeto construye el contexto socio – cultural en el cual
desarrolla sus relaciones, acciones y representaciones, a la vez que es
construido como sujeto por éste. En ese sentido, los Centros Educativos
Complementarios se presentan como espacios inclusivos y privilegiados para
albergar a las infancias, a las adolescencias y a las juventudes y para dar a
cada sujeto la posibilidad de encuentros con los otros.
El trabajo con los niños,
adolescentes y jóvenes impone la necesidad del conocimiento del docente acerca
del barrio, las culturas y la comunidad de pertenencia. Además, es necesario un
descentramiento de las representaciones y valoraciones sociales y culturales
del educador, provenientes de su formación, su grupo social de origen, de sus
experiencias profesionales y personales previas, que le posibiliten abrirse al
reconocimiento y al respeto por las singularidades de los sujetos individuales
y colectivos.
La apropiación de los
conocimientos acerca de las culturas de los niños, adolescentes y jóvenes
provee al docente de herramientas operativas que ayudan a un cambio en su
posicionamiento e inauguran un espacio de escucha. Las expresiones de alumnos -desde
ocurrencias espontáneas hasta asociaciones referidas a aspectos de su historia
y/o vida cotidiana- deben ser objeto de trabajo áulico.
Como alternativa a los
efectos que la exclusión social tiene sobre los sujetos, puede subrayarse la
importancia de la tarea educadora abriendo espacios de valoración social que
ofrecen nuevas y múltiples articulaciones interpersonales. En este sentido, la
Propuesta Curricular de los Centros Educativos Complementarios parte de una
noción de sujetos que los abarca como sujetos de derecho, sujetos participantes
y, por ende, sujetos de aprendizaje.
Es necesario, para ello,
desprenderse de paradigmas y prejuicios de larga data en el sistema escolar.
Pensar en la singularidad de cada sujeto implica dejar de pensar en sujetos
homogéneos.
Esta concepción fija y ha
fijado normas rígidas y patrones de conducta respecto de la “normalidad”, la
“inteligencia” o el “talento” de los alumnos. Su correlato pedagógico es que la
dificultad en el modo de vincularse con los docentes y con sus pares es
diagnosticada en base a mediciones de capacidad intelectual o a intuiciones
prejuiciosas de los docentes.
En el marco de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Ley de Promoción y Protección
Integral de los Derechos de los Niños, se los concibe como sujetos de derecho,
es decir, “como actores sociales clave, protagonistas activos de la comunidad
y, por lo tanto, no solo portadores de derechos futuros, sino sujetos que deben
ejercer sus derechos en el presente. Desde esta perspectiva los niños y jóvenes
son ciudadanos plenos. No deben esperar a la mayoría de edad para gozar de su
ciudadanía, sino que se constituyen en ciudadanos desde su nacimiento”
Las condiciones en que
transcurre la vida de los sujetos se encuentran delimitadas por un entramado
socio-político, en el que es factible observar los modos en que los sujetos se
vinculan.
Estas relaciones sociales que
los sujetos establecen son campos de tensión porque siempre se juegan
cuestiones de poder. Es decir, se trata de relaciones asimétricas, en
permanente lucha por el acceso a posiciones, espacios y bienes sociales y
culturales.
En esta dirección, los
Centros Educativos Complementarios, instituciones educativas del sistema
público, asumen el compromiso pedagógico de trabajar para la inclusión y la
integración socio-educativa de amplios sectores populares, desde la perspectiva
de justicia social y equidad, coadyuvando así a garantizar el derecho de niños
y jóvenes a participar de los bienes sociales y culturales.
Por esta razón, los alumnos
como sujetos de derecho son protagonistas activos de sus procesos de formación
educativa y, junto a los/las docentes, “pueden participar, tomar decisiones,
comprometerse, pronunciar su palabra, ser escuchados, idear proyectos de vida,
favoreciendo así la democratización de los espacios escolares”
c. Interculturalidad
Los sujetos educativos
-estudiantes y docentes- son portadores de diversas identificaciones de género,
etnia, clase social, entre otras. Es necesario conjugar la ruptura de la idea
de un ser educable único y monolítico, al mismo tiempo que promover la igualdad
y la equidad en los derechos de todas y todos.
La Propuesta Curricular de
los Centros Educativos Complementarios se enmarca en el paradigma de la interculturalidad.
Esta concepción hace visible la existencia de diferencias significativas entre
los distintos grupos sociales, dado que sus perspectivas del mundo, sus
valoraciones sociales, sus modos de expresión y sus lenguas no tienen el mismo
reconocimiento ni son valorados del mismo modo.
La relación dialéctica entre
sujetos y contextos socioculturales incluye el reconocimiento de la singularidad
de las experiencias sociales y culturales de las infancias, las adolescencias y
las juventudes y de las comunidades de pertenencia de los sujetos.
El contexto forma parte de
cada uno de los sujetos al entramarse en la constitución de la subjetividad. De
esta manera se inscribe como memoria integrando todas las experiencias de
realidad y las significaciones que cada uno elabora de si mismo y de los otros.
Pero, a la vez, cada ser humano inscribe esas experiencias socioculturales de
una manera única e irrepetible.
A partir de la consideración
de las diversidades socio-culturales, en el ámbito educativo se abre la
posibilidad de establecer intercambios en el conocimiento para comprender otras
lógicas y otros sentidos atribuidos al objeto de enseñanza o al trabajo
escolar. A partir del diálogo, desde la perspectiva de la diversidad cultural y
lingüística, en las instituciones educativas pueden formalizarse habilidades de
pensamiento para construir nuevas configuraciones ideológicas y
cognitivas.
Deben revisarse
constantemente las prácticas institucionales que ponen en interjuego el
conocimiento de los repertorios culturales; los vínculos entre docentes y
alumnos, entre docentes y familias, entre los propios adultos y con las
instituciones sociales y comunitarias; además de los marcos normativos que
regulan estas prácticas. Asimismo es necesario poner en cuestión los repertorios
homogeneizantes e instalar, en cambio, una perspectiva que reconozca las
múltiples identidades.
Por esto, resulta central la
educación intercultural para el conjunto social y no solo restringido a grupos
específicos, frecuentemente representados como minorías, aún cuando no lo
son.
La noción de
interculturalidad que atraviesa la tarea del Centro Educativo Complementario:
supone la interrelación entre
diferentes grupos socioculturales;
enriquece a la educación en
todas sus dimensiones;
favorece una dinámica de
crítica y autocrítica, valorando la interacción y comunicación recíproca;
propone un abordaje que se
ubica en las antípodas de la discriminación y la minusvaloración de los saberes
experienciales, familiares y escolares que los niños comparten en el Centro
Educativo Complementario;
Los procesos de enseñanza que
se producen en un Centro Educativo Complementario implican: incorporar
distintas lógicas en la producción, recuperación, transmisión y socialización
de conocimientos;
así como las diferentes
formas de procesar información y aprender;
descubrir esas formas y
modalidades, construir nuevas, crear las condiciones necesarias para que los
niños participen de la creación y recreación de significados y valores;
promover el diálogo entre
saberes, para lo cual no solo es importante partir de un reconocimiento de lo
propio sino también aprender a integrar distintos tipos de conocimientos y
valores que otros grupos humanos han producido en sus experiencias históricas.
Un aspecto a remarcar aquí es la importancia
de promover esta integración y diálogo ubicando los contextos en los que esos
conocimientos fueron construidos y evitando reproducir saberes descontextualizados
que tradicionalmente han circulado en la escuela como “absolutos” y
“universales”.
Desde esta perspectiva, la
diferencia y la diversidad son consideradas ventajas y no obstáculos.
La heterogeneidad de formas
de pensar y la variedad de estrategias de aprendizaje que generan los alumnos
enriquece el proceso de construcción de conocimiento.
d. Ciudadanía
La noción de ciudadanía
remite al conjunto de prácticas y de relaciones que los sujetos establecen con
la sociedad, entre sí y con el Estado.
Pensar la ciudadanía como concepto
estructurante coloca al docente en el desafío de implementar estrategias y
prácticas pedagógicas que posibilitan a los niños, adolescentes y jóvenes conocer
sus derechos y deberes y las formas de exigir su cumplimiento, a la vez que
fomentan sus capacidades como sujetos políticos para influir, incidir e intervenir
en las comunidades de las que son parte.
Ello precisa de la creación e
instauración de espacios democráticos en el trabajo escolar, con un eje puesto
en la responsabilidad mutua, en la solidaridad y en el restablecimiento de
lazos sociales entre los niños, adolescentes y jóvenes y la comunidad, a la vez
que implica el reconocimiento igualitario de todas las personas como ciudadanos
y el respeto de la diversidad.
Ejes
Curriculares
Los Centros Educativos
Complementarios son instituciones del Sistema Educativo Provincial y, por ello,
el fundamento de los mismos es la tarea pedagógica. En ellos los docentes, en
tanto profesionales de la educación, planifican la enseñanza a partir de la
presente Propuesta Curricular, articulando sus contenidos con los saberes que
los alumnos han aprendido en las escuelas de los Niveles educativos, en sus
familias y en distintos espacios comunitarios.
En la Propuesta Curricular
destinada a los Centros Educativos Complementarios se conforman Ejes
Curriculares, los cuales organizan la actividad pedagógica y tensionan
positivamente el accionar docente hacia la consecución de los propósitos
institucionales.
Los ejes curriculares están
constituidos por núcleos de problematización, significativos e integradores,
que promueven la formulación de interrogantes en diferentes campos de la
realidad.
Los mismos darán lugar al
abordaje de proyectos transformadores, mediante el enlace de los contenidos de
los Diseños Curriculares de los Niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria que se encuentran presentes en esta propuesta. En consecuencia, los
núcleos de problematización establecen relaciones entre aquellos contenidos y a
la vez nuevos contenidos y saberes a desplegar en las instituciones de la
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Los
Ejes Curriculares que se proponen son:
a) Construcción de lazos
sociales y comunitarios.
b) Alfabetizaciones y
múltiples lenguajes.
c) Salud, cuidado de sí mismo
y cuidado del otro.
d) Educación y cultura del
trabajo.
e) Educación y desarrollo
ambiental.
Desde el marco de la presente
propuesta los núcleos de problematización de los Ejes Curriculares se
relacionan con aspectos de la realidad que convocan a los sujetos pedagógicos a
través de su potencial cognitivo, afectivo y social a la apropiación real y
simbólica del mundo; al despliegue de su vitalidad; a la realización de su
derecho a expresarse, a crear, a comunicarse y a participar en la construcción
y acceso a los bienes de las culturas mejorando sus condiciones concretas de
vida. Los núcleos de problematización y sus orientaciones didácticas otorgan la
posibilidad de realizar variadas articulaciones para construir, a través de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, conocimientos relevantes que permitan a
los sujetos interactuar críticamente con la realidad.
A continuación, se presenta
un esquema de los Ejes Curriculares y sus correspondientes Núcleos de
Problematización.
Los
Ejes Curriculares en los Proyectos Pedagógicos
La construcción de los
Proyectos Educativos de los Centros Educativos Complementarios debe incluir
todas las áreas del conocimiento que se requieran para problematizar y abordar
los distintos aspectos de la realidad, en relación con los Diseños Curriculares
de cada uno de los Niveles y de los ejes curriculares de la presente
propuesta.
En este sentido Torres Santo
Tomé plantea que “La enseñanza basada en la interdisciplinariedad tiene un gran
poder estructurante ya que los conceptos, marcos teóricos, procedimientos, etc.
con los que se enfrente el alumnado se encuentran organizados en torno a
unidades más globales, a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas
por varias disciplinas”.
Al momento del diseño de
proyectos, los docentes deben trabajar con la presente Propuesta Curricular y
con los Diseños Curriculares de Nivel y de las Modalidades involucradas. De la integración
de estos instrumentos político-educativos, surgen las actividades y los
desarrollos conceptuales y prácticos que cada área curricular aporta para abordar
un tema con un enfoque basado en la complejidad y en la interdisciplinariedad,
como forma de comprender y participar de la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)